11/08/2019

Plaza 20 de Julio, envento politico (Foto. Facebook)
Nuevo asentamiento de la ciudad.
Con relación a la nueva ciudad las evidencias señalan que fueron los clérigos: Andrés Moreno de Zúñiga y Diego de Bermúdez quienes trasladaron (posiblemente en 1585) el antiguo poblado de la loma de Puenes a la plaza mayor, debido seguramente a que Puenes no reunía las condiciones necesarias para la fundación de poblaciones exigidas por la Corona Española y un motivo mayor parece ser la escasez de agua en este sector. (Coral, 1985: 16).
Vida municipal.
Narváez Ramírez (1995) expresa: “Un ipialeño ilustre de aquella época, tomó las armas en nombre del partido liberal para defender la frontera y luchó en las batallas de las Gradas y en Cuaspud. Se trataba del abogado Avelino Vela Coral oriundo de esta ciudad fronteriza. A este jurisconsulto y militar se debe la creación de la Municipalidad de Obando, cuando formó parte de la Asamblea departamental del Estado Soberano del Cauca.
En las sesiones ordinarias de la Asamblea, Vela Coral, presentó un proyecto sobre la creación de la Municipalidad de Obando. Tal proyecto fue acogido por la Legislatura en la Ley 131 de octubre 23 de 1863 que señalaba una nueva división territorial para el Departamento, en ella se preveía la creación del municipio de Obando con capital Ipiales, conformado por los distritos parroquiales de Carlosama, Cumbal, Iles, Males, Pupiales e Ipiales; Las Aldeas de Puerres, Putis, Potosí, Gualmatán, Pastás y Mayasquer y los caseríos de Colimba, Yaramal, Chiles y el Pun”.

El Ipialeño Avelino Vela Coral fue el Ponente del Proyecto de Ley, sobre la creación del municipio de Obando, con capital Ipiales. (Foto: Alirio Velásquez)
En el mismo sentido se expresa Jorge Piedrahita Pazmiño (1992), según la constitución de Túquerres de 1854, la municipalidad de Obando con su capital Ipiales, se conformó por seis distritos parroquiales: Carlosama (hoy Cuaspud), Cumbal, Iles, Males (hoy Córdoba), Pupiales e Ipiales; seis aldeas: Potosí, Aldea de María, Puerres, Gualmatán, Pastas (hoy Aldana) y Mayasquer; cuatro caseríos: Colimba, Yaramal, Chiles y Pun; y en 1871 se anexó el Distrito Parroquial de Guachucal. El 6 de noviembre de 1863, tomó posesión como Jefe de la Municipalidad de Obando, el Doctor Avelino Vela Coral, quien fue designado por el Presidente del Estado Soberano del Cauca, Dr. Liceo Payán.

A Antonia Josefina Obando se atribjye el nombre que se le diera a la Municipalidd mediante ley 131 de 1863, cuyo ponente due Avelino Vela Coral
Foto: Google
Sobre el nombre de la Municipalidad de Obando no existe certeza, la tradición afirma que seguramente se debió en honor a la heroína Antonia Josefina Obando, Ipialeña mártir de la república, sacrificada en el atrio de la capilla de La Escala el 9 de noviembre de 1822 por defender los ideales independentistas de la región frente al yugo español. Por ser un personaje recordado entre los obandeños transcribimos apartes del artículo del historiador ipialeño Bernardo Andrade. «De entre tantos, aparece la figura cimera de la patriota Antonia Josefina Obando, intelectual, laboriosa, rebelde, esbelta, con belleza fresca,
juvenil y atractiva de la mujer de la época; por ello fue seleccionada para coronar las sienes con laureles, vestida de «Ninfa» y pronunciar un heroico discurso en la fiesta que se le tributó en honor a Simón Bolívar, quien visitó a Ipiales rumbo a Quito, en junio de 1822; este hecho constituyó para la Obando su sentencia de muerte, por parte de los realistas de entonces.

En horas de la mañana de esa programación, ella acompañó a las autoridades y al pueblo Ipialeño el apoteósico recibimiento al Libertador, en una entrada triunfal, con la participación de jinetes; posteriormente «pasearon» al homenajeado en canoa por la laguna, ubicada abajo del Chorro Chico, en donde enseñoreaban una arboleda de especies de la región ubicada en el actual barrio La Laguna; bajaron a pie del centro de la villa por el sector de la antigua gallera. Ipiales, era un pequeño poblado, con algunas casas de tierra aprisionada y cubierta de paja, que bordeaban el centro de la antigua plaza Boyacá.
A escasos metros de aquí, fue vilmente asesinada la patriota ipialeña, en noviembre de 1822, en el sitio de la desaparecida capilla de la Escala, destruida a mediados de la década de los años 40, ubicada en la actual Carrera 4ª, con Calle 8ª. Se identificó a sus autores que estaban comandados por Benito Boves, apoyado por Eusebio Mejía, apodado «El Calzón», perteneciente a las huestes realistas de Agustín Agualongo y Estanislao Merchancano…».
El nombre también se atribuye al del General José María Obando, defensor de la integridad nariñense en contra de las ambiciones ecuatorianas de anexarse estos territorios.
Este esquema de la Municipalidad de Obando perdura hasta el año de 1886, precisamente cuando la nueva constitución inspirada por Núñez, creó 18 provincias para el nuevo departamento del Cauca, entre ellas la provincia de Obando con su capital Ipiales, esquema que permanece vigente política y administrativamente hasta la legislación de la reforma administrativa de 1941, fecha en la que desaparece la provincia como tal y comienza para ésta una nueva organización político-administrativa, bajo el nombre de municipio de Ipiales.

El 6 de agosto de 1904, el departamento de Nariño es creado como unidad político-administrativa del país, el presidente José Manuel Marroquín sancionó la Ley que creaba el décimo departamento de Colombia (Chaves. 1983).
” La Ley 1ª del 5 de agosto de 1908, impuso una subdivisión sui-géneris, disgregando el territorio nariñense en varios departamentos, así.
Departamento de Tumaco, capital Tumaco, compuesto por las antiguas provincias de Núñez y Barbacoas.
Departamento de Túquerres, capital Túquerres, formado por las antiguas provincias de Obando y Túquerres.
Departamento de Pasto, Capital Pasto, integrado por las antiguas provincias de Pasto, Juanambú y La Cruz con los territorios del Caquetá y el Putumayo.
La Ley 65 de 1909, dispuso que la linderación del Departamento sería en lo sucesivo la misma que tuvo Nariño el 1o de enero de 1905.
Para 1911, Nariño estaba dividido en 8 provincias, a saber: Pasto, Túquerres, Ipiales, Juanambú, La Cruz, Barbacoas, Núñez y Mocoa. Sus distritos eran 48 y 47 los corregimientos” (Rodríguez, 1958: 342).
En la misma obra, el autor manifiesta que a comienzos del año 1951 quedan conformados los municipios del departamento de Nariño; entre ellos Ipiales, con su capital del mismo nombre, municipio que hasta ese año se conforma por los tres corregimientos: Las Lajas, La Victoria y San Juan, actualmente, se anexan los corregimientos de Yaramal y las Cruces.
En este contexto, Ipiales se conforma por las siguientes secciones: Agailo, Arrayanes, Camellones, Cuatro Esquinas, Culancala, Cultún, Cutuaquer, Chacuas y Chaguaype, Chalamag, Chupadero, El Charco, El Hospital, Inagán, Inchuchala, Las Animas, Las Cruces, Las Palmas, La Tola, Los Chilcos, Llano Grande, Orejuela, Paramillo, Placer, Puente Nuevo, Puente Viejo, Puenes, Queluá, Quistial, San Antonio, Santafé, Téquez, Tusandala, Urambú, Yanalá, Yaramal, Zuras, Salado, San José y Soledad. (Rodríguez, 1958: 349-350).
Trabajo de compilación realizado por Pablo Díaz Revelo, de la Casa de la Cultura de Ipiales, basado en el documento multimedia, interactivo Volumen 1 “Municipio de Ipiales. Características Físico- Bióticas. Secretaría de Educación Municipal. Coordinador del Proyecto: Julio Ramón Jácome Benavides. 2016

Ipiales y sus muertos del 9 de abril
De lo que se tiene conocimiento sobre los hechos violentos ocurridos el 9 de abril de 1948 en la ciudad de Ipiales es que arrojaron como saldo dos Muertos: José Rafael Ponce y Roberto López, entre los heridos los civiles: Elías Burbano y Julia Solís y el agente de policía José R. Salas…

El día que mataron a Gaitán
Compartimos con ustedes la editorial con que el Periódico Ipialeño Sur Liberal, “semanario del Pueblo y para el Pueblo” presentó su primera edición el 17 de junio de 1948, tres meses después del fatídico asesinato del Caudillo Jorge Eliecer Gaitán Ayala. Sur Liberal dirigido por Nelson Enríquez de los Ríos, fundado y gerenciado por Leo Nel Chávez Agudelo, con el propósito de mantener viva, entre los ipialeños la memoria del Líder inmolado…

Jorge Eliécer Gaitán y su Vínculo con el Pueblo de Ipiales
“El Dr. Jorge Eliécer Gaitán siempre tuvo por el pueblo de Ipiales una deferencia especial: haciendo una pequeña recordación comprenderemos como estaba sentimentalmente ligado a esta tierra y cómo Ipiales estaba obligado para con él….

IPIALES. SITUACIÓN Y LOCALIZACIÓN
El municipio de Ipiales, se encuentra ubicado al sur de la región andino- amazónica del departamento de Nariño, república de Colombia, formando parte de la meseta de Túquerres e Ipiales y de la Cordillera Centro Oriental.
Otros Retazos Históricos
El día que mataron a Gaitán
Compartimos con ustedes la editorial con que el Periódico Ipialeño Sur Liberal, “semanario del Pueblo y para el Pueblo” presentó su primera edición el 17 de junio de 1948, tres meses después del fatídico asesinato del Caudillo Jorge Eliecer Gaitán Ayala. Sur Liberal dirigido por Nelson Enríquez de los Ríos, fundado y gerenciado por Leo Nel Chávez Agudelo, con el propósito de mantener viva, entre los ipialeños la memoria del Líder inmolado…
Jorge Eliécer Gaitán y su Vínculo con el Pueblo de Ipiales
“El Dr. Jorge Eliécer Gaitán siempre tuvo por el pueblo de Ipiales una deferencia especial: haciendo una pequeña recordación comprenderemos como estaba sentimentalmente ligado a esta tierra y cómo Ipiales estaba obligado para con él….
IPIALES. SITUACIÓN Y LOCALIZACIÓN
El municipio de Ipiales, se encuentra ubicado al sur de la región andino- amazónica del departamento de Nariño, república de Colombia, formando parte de la meseta de Túquerres e Ipiales y de la Cordillera Centro Oriental.