LA FUNDACIÓN CASA DE LA CULTURA, FAVORECIDA CON EL ESTÍMULO DE FORMACIÓN ARTÍSTICA, CULTURAL Y PATRIMONIAL.

Historias de la Casa:

Meses antes, ya venían reuniéndose y preparando todo lo referente a la organización jurídica y administrativa; sin embargo, fue el 8 de noviembre de 1971, en pleno desarrollo de la revolución juvenil en el mundo, cuando un grupo de jóvenes intelectuales ipialeños le dan vida a una de las entidades que, en adelante, revolucionaría el desarrollo cultural e intelectual de la región.

Con el eslogan: “Difundiendo una auténtica cultura Popular”, nace la Casa de la Cultura de Ipiales.

Su primera junta directiva estuvo integrada por el médico Juan Oquendo Bustos, presidente; Luís Guancha, segundo vicepresidente Diógenes Burgos; secretario Julio César Chamorro; Fabio Chávez Bustos revisor fiscal; Gerardo Ortega primer vocal y Álvaro Córdoba Barahona segundo Vocal. El primer director ejecutivo fue Jaime Ruiz Morales.

Firmaron la primer Acta de socios: Carlos López Belalcázar, Luís Eduardo Bernal Ramírez, Raúl Montenegro Pepinosa, Blanca Nelly Solarte, Ismar René Andrade, Luís Eduardo Lucero, Yolanda Morales, María Rosa de Ruiz, Bolívar Torres, Alfonso Reyes, Carlos Ruiz Morales, Miguel Garzón Arteaga, Yolanda Cabrera, Luís A. Paredes, Camilo Pérez Santacruz, Iván Bravo, Yolanda Narváez, Manuel Garzón, y Mario Montenegro, mas tarde se inscribieron como socios muchos más.

Mediante resolución No 887 de 1991 de octubre 28 Laureano Alberto Arellano Gobernador del departamento de Nariño, reconoce personería jurídica a la Casa de la Cultura de Ipiales; el 8 de noviembre de ese año mediante un acto cultural se da por inaugurada la entidad cultural que ha generado la historia cultural de más de medio siglo en el municipio y la ex provincia.

La Casa de la Cultura inicio actividades en un estrecho recinto ubicado en la carrera 7ª Nº 10 – 41, donde dividido por cubículos de paneles de amdera, se jugaba ajedrez (de allí nace el Club de Ajedrez Peón Rey), mientras se escuchaba canciones protesta del folclor latinoamericano, se leía poemas, se declamaba y disertaba sobre política y literatura. Ahí los niños y adolescentes de ese entonces empezaban a ver con admiración que unos hombres barbudos y enjutos hablaban y hacían cultura.

Mas tarde,  bajo la dirección del joven sociólogo: Miguel Garzón Arteaga, se traslada la sede la vieja casona de propiedad de las hermanas Ricaurte en la calle 10 N.º 5 – 06 donde empezaron a desfilar una serie de personajes destacados en la pintura, la música, la poesía, la literatura, en el ámbito latinoamericano.

El Poeta del movimiento “Piedracielista” Eduardo Carranza” despues de brindar un recital, invitado por la casa de la Cultura de Ipiales.

La Foto: en el Santaurio de Las Lajas,  Eduardo Carranza acompañado de Miguel Garzón, Blanca Morillo, Julio Cesar Chamorro, entre otros.

La Casa de la Cultura realiza el festival de la canción popular que llegó hasta su séptima versión; se organiza el grupo de teatro que sale de gira por todo los municipios de la ex provincia de Obando y varios del Departamento con obras inolvidables como el “Gato Patacho” y “Luchito Casado”, se organizan recitales, donde resalta la figura de Carlos Zamora Gómez en la declamación y la dirección escénica, se realizan intercambios con Quito y varios municipios del Norte ecuatoriano.

Suly Delgado Guerrero y Paulo Artega, participaron en el Festival de la Musica Popular organizado durante 7 temporadas por la Casa de la Cultura.

Suly Delgado Gerrero y Paulo Artega, participaron en el Festival de la Musica Popular organizado en 7 ocasiones por la casa de la Cultura.

Carlos Zamora Gómez, declamador, director del grupo de teatro, de la Casa de la Cultura, Con los poema el “Sueño de las escalinatas”, del poeta Jorge Zalamea, y “Boletín y elegía de las mitas” del ecuatoriano Cesar Dávila Andrade, realizó recitales en importantes escenarios de la república del Ecuador, el centro de Colombia  y en municipios del departamento de Nariño

Apoya el surgimiento de grupos y artistas como el Coro Cantares del Sur, dirigido por el maestro Miguel Montengro Cabrera e integrado  por  integrado por varios de sus socios como María Folleco, Gloria Guerrero, Efraín Rueda Ribadeneira.

Actividades como el Festival de teatro del Colegio Sucre organizado por uno de sus socios, como lo fue Hugo Villegas Ocampo;  el grupo El Telón del Colegio Integrado Ciudad de Ipiales, el grupo La  Cantera entre muchos mas.

A incios de los 80, Julio Cesar Luna, quien había integrado el grupo de teatro de la Casa de la Cultura, viene de Bogotá para dictar talleres de teatro y televisión,

Elenco del Teatro Libre de Bogota, con alguno de los socios de la Casa de la Cultura después de la presentación de “La balada del café triste” con Luara garcía, César Mora, entre otros. teatro de3 la escuela Tomás Arturo Sánchez (1984)

En materia de espectáculos culturales, la Casa de la Cultura trajo a Ipiales, grandes montajes como “El Rey Lear”, “Ricardo III, I Took Panamá”, “Romeo y Julieta”, “Los papeles del Infierno”, “el Buscón”, “La balada del Café Triste”, entre otras, puestas en escena por grupos de la calidad como el Teatro Popular de Bogotá (TPB), El Teatro Experimental de Cali (TEC), La Candelaria, La Mama, el Teatro Libre de Bogotá (TLB), espectáculos musicales como el Grupo “El son del Pueblo” , El Ballet Folclórico de Colombia,  La Banda sinfónica de Bogotá, Totó, La Momposina… Conferencias, exposiciones de pintura, cursos de formación, ampliación del material bibliográfico de la biblioteca, a través de campañas con la comunidad y grupos cívicos de la ciudad, convenios con Colcultura y mas tarde con el Ministerio de Cultura.

Poco a poco, a través de gestiones y campañas de donación de libros se empieza consolidar lo que hoy es la más grande biblioteca pública que tiene el municipio. El pintor Samudio, el Poeta Carranza, El Indio Rómulo son, entre otros, los personajes de renombre que visitaron a Ipiales por invitación de la Casa de la Cultura.

En las instalaciones de la calle “décima” funcionó hasta el año 1981, después tuvo que trasladarse, la Casa de la Cultura, a un local ubicado en la carrera 11, detrás de la Galería central, donde siguió prestando el servicio de biblioteca, y realizando actividades como recitales poéticos y de música, de los cuales se recuerda el surgir de quien fuera luego socio y director de la Institución  Julio Cesar Goyes Narváez.

Desde el segundo año de su fundación participa en el Carnaval de Negros y Blancos, primeramente el 31 de diciembre en el concurso de años viejos, luego en la modalidad de carrozas, donde siempre gana los primeros lugares innovando definitivamente la propuesta artística y técnica de estas modalidades; los premios que obtuvo en esos concursos todos los invirtió en programación cultural desarrollada durante el año siguiente, que se reforzaba con el apoyo de las administraciones del municipio mediante auxilios que le adjudicaba a través del Concejo Municipal.

En la “décima” estuvo hasta el año 1981, después tuvo que trasladarse, la Casa de la Cultura, a un local ubicado en la carrera 11, detrás de la Galería central, donde siguió prestando el servicio de biblioteca, y realizando actividades como recitales poéticos y de música, de los cuales se recuerda el surgir de quien fuera luego socio de la Institución como es Julio Cesar Goyes, Julio Cesar Luna, quien había integrado el grupo de teatro de la Casa de la Cultura, viene de Bogotá para dictar talleres de teatro y televisión, apoya la actividad teatral como los Festival de teatro realizados por uno de sus socios como lo fue Hugo Villegas Ocampo, el surgimiento del Grupo La Cantera.

Desde el segundo año de su fundación participa en el Carnaval de Negros y Blancos, primeramente el 31 de diciembre en el concurso de años viejos donde siempre gana los primeros lugares y luego en la modalidad de carrozas, innovando definitivamente la propuesta artística y técnica de esta modalidad; los premios que obtuvo en esos concursos todos los invirtió en programación cultural desarrollada durante el año siguiente que se reforzaba con el apoyo que las administraciones del municipio, auxilios que brindaban a través del Concejo Municipal.

Entre tanto, el alcalde Carlos Pantoja crea el Instituto de Cultura, Recreación y Deporte (ICERD), entidad amorfa que dura 6 años aproximadamente. En 1995 el entonces alcalde Guillermo Enríquez Miranda, liquida el ICERD Y en concordancia con los directivos de la Casa de la Cultura, en ese entonces, constituyen la llamada Asociación Casa de la Cultura, y se traslada a la biblioteca y demás enseres a las instalaciones donde hoy funciona. En la calle 12 sector El Pichul; culminando su itinerancia como lo relata Miguel Garzón Arteaga (Q.P.D) en su crónica “Casa Nómada y el nomadismo de la Casa”

La Casa de la Cultura de Ipiales, excepto una temporada, siempre ha recibido el apoyo económico del Municipio, primeramente, mediante la figura de los auxilios municipales, más tarde con los convenios interinstitucionales; de 1995 a 2007 hizo parte de la denominada Sociedad Casa de la Cultura conjuntamente con la alcaldía municipal de Ipiales, en 2008 se liquidó esa sociedad y la Casa de la Cultura de Ipiales recuperó su autonomía y el carácter de fundación cultural sin ánimo de lucro, se renovó integrando algunos nuevos socios.

Son 52 años de actividad constante donde han pasado muchos ipialeños e ipialeñas, en calidad de socios de la Casa de la Cultura, dirigidos por Jaime Ruiz, Miguel Garzón, Germán Yépez Suárez, Julio Cesar Goyes y Jaime Coral Bustos, Alirio Velásquez y Samir Verdugo, que le han aportado al desarrollo de la cultura Regional y el fortalecimiento de nuestra identidad.

La biblioteca de la Casa de la Cultura, lleva cerca de 51 años al servicio de los estudiantes y lectores de Ipiales; desde siempre -con una sola excepción- ha contado con el apoyo del Municipio quien, a través de aportes y convenios ha apoyado y sostenido el trabajo de la Fundación Casa de la Cultura, fundada el 8 de noviembre de 1971.

 La biblioteca se creó un año después de iniciadas las labores de la Casa, con el esfuerzo de los socios de ese entonces, quienes programaron varias recolecciones callejeras de libros, donaciones, radio ton’s, asignaciones presupuestales desde el Concejo Municipal. Con la aparición del Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura) poco a poco fue creciendo en volumen, importancia y relevancia departamental y nacional

Aunque siempre ha contado con un vasto número de ejemplares de literatura, en principio la biblioteca solamente fue aprovechada por los estudiantes de primaria y bachillerato para cumplir con sus labores de investigación, para sus tareas escolares; con la aparición del Ministerio de Cultura, las bibliotecas públicas del país comenzaron a fortalecerse mucho más a través de Red Nacional de Bibliotecas Públicas en  la que fue incluida la Biblioteca de la Casa de la Cultura de Ipiales que empezó a evidenciar su crecimiento tanto bibliográfico, como de lectores. Desde allí se generó todo un acompañamiento, en la promoción de lectura con talleres de capacitación a los bibliotecarios y a usuarios pertenecientes a la Red.

La última década del presente siglo, la Biblioteca pública de la Casa de la Cultura de Ipiales a través de convenios con la Administración Municipal también maneja las bibliotecas en los corregimientos de Sucumbíos, La Victoria y San Juan con actividades tales como: Palabras Libres, en la Cárcel del Circuito; Biblioteca Rural Itinerante; Relatos Animados y Tradición Oral; Investigación y creación con personas mayores, Mercado de Letras que se realiza en la plaza de Mercado Minorista; La Lectura Cura, en el Hospital Civil;  el programa radial Sur de Letras Leer es crecer, que trabaja con la primera infancia;, además de la coordinación y asesoría de clubes de lectura infantil y juvenil.

Premio de Bibliotecas Públicas Daniel Samper Ortega, 2019

La biblioteca de La Casa de la Cultura de Ipiales, desde 15 años atrás, conforma las 1.526 que hacen parte de la Red Nacional de Bibliotecas en todo el País. En 2016 fue reconocida entre las 25 mejores, en 2019, mediante postulación hecha por el Club de Lectura integrado por un grupo de amigos de la biblioteca, hizo parte de las 336 inscritas de las cuales, en una primera selección, quedó entre las 151, luego el comité de la Biblioteca Nacional la escogió entre las 20 mejores; de ellas el Jurado Calificador, integrado por el Poeta Hugo Jamioy, la Docente Graciela Prieto y la ensayista y narradora Elena robledo, la ubicó  en el grupo de las 9 finalistas.

 Hasta hacerse acreedora del VI premio Nacional de Bibliotecas Públicas Daniel Samper Ortega como el justo reconocimiento desde el centro del país a un proyecto que, desde hace 52 años, aproximadamente, se ha venido gestando con mucho esfuerzo para fortalecer la identidad cultural de los Ipialeños a través de la promoción y difusión de la lectura en la construcción de Patria desde la Frontera.

LA FUNDACIÓN CASA DE LA CULTURA, FAVORECIDA CON EL ESTÍMULO DE FORMACIÓN ARTÍSTICA, CULTURAL Y PATRIMONIAL.

En septiembre de 2023, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes abrió convocatoria para instituciones culturales, bibliotecas públicas, casas de la Cultura, Museos, colectivos culturales, y organizaciones sociales que desarrollen proyectos de formación artística, cultural y patrimonial.

“La convocatoria formaba parte de las recomendaciones que hiciera la Comisión de la Verdad para fortalecer regionalmente el país y ayudar a construir tejido social, mucho más fuerte a través del arte y la cultura”, así lo manifestó el ministro de las Artes, las cultura y los saberes, Juan Daniel Correa.

El estímulo fue pensado tanto para la formación artística disciplinar, como también para manifestaciones como: la música, la danza, el teatro, los títeres, el circo, la literatura, artes visuales, artes plásticas y emergentes y, para otras prácticas como el diseño, la historia, la investigación en artes, la cultura y el patrimonio, la gestión cultural, la educación las narrativas audiovisuales, la comunicación comunitaria, entre muchas más.

Se crearon cupos para 322 propuestas, cada una beneficiada con 50 millones de pesos para un total de 16.100 millones para apoyar proyectos y procesos que realizan desde las regiones las entidades culturales, educativas y sociales para que tengan mecanismos de acceder a los recursos del Estado, así reconocer y fortalecer estos procesos de formación artística, cultural y patrimonial, proyectos que estén en curso en los 32 departamentos del país.

La inscripción para la convocatoria se realizó de manera muy sencilla, mediante el diligenciamiento de un formulario que contenía peguntas básicas, sobre el trabajo que desarrolla la entidad que se postula, la contribución del proceso de formación en su entorno, grabar un video entre cinco y siete minutos de duración, subirlo a YouTube y anexarlo al formulario, en el cual narre sobre proceso que se está desarrollando.

Conocidos los resultados, dados a conocer a finales de noviembre pasado, se pudo establecer que, el municipio de Ipiales, cuatro proyectos resultaron favorecidos con este estimulo, entre los cuales están: La Banda Sinfónica Mariscal Sucre, el Grupo de teatro Rebelión, Maloca Teatro y la Fundación Casa de la Cultura.

“LA CASA DE LA CULTURA, LA CASA DE TODOS”

La Fundación Casa de la Cultura “Miguel Garzón Arteaga”, entidad que desde hace 52 años viene trabajando en la formación y divulgación de los valores artístico y culturales en la ex provincia de Obando, se postuló a dicha convocatoria resultando favorecida entre las 322 entidades beneficiadas, según la Resolución 1306 del 20 de noviembre de 2023 del ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.

El Proyecto favorecido fue titulado como “La Casa de la Cultura, la casa de todos”, haciendo alusión a todo ese bagaje artístico y cultural que, desde su fundación en 1971, ha venido construyendo en beneficio de la construcción de identidad cultural

ACCIONES DE FORMACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL  DE LA CASA DE LA CULTURA

La Fundación Casa de La Cultura de Ipiales “Miguel Garzón Arteaga” durante sus 52 años de existencia ha cumplido su aspecto misional como legado de sus fundadores, siendo consecuente con la realidad cultural de la región, la nación y el mundo, de tal manera que todas las acciones que emprende la entidad están enfocadas a procesos de formación, todos los hechos relacionados con la construcción, apropiación, transformación o reflexión del conocimiento del campo del arte, la cultura, la creatividad y el patrimonio, acciones que giran alrededor de la Biblioteca, entendida como el centro cultural que se inserta en las comunidades; lugares en los que la gente busca la inspiración, la investigación, la creatividad, la educación y el disfrute indidvidual y colectivo, es por ello que en las bibliotecas se promociona el papel social del arte y la cultura.

Consulta en la biblioteca o consulta en salas: Las Bibliotecas públicas “Juan Lorenzo Quenguan” del corregimiento de San Juan, Biblioteca Rural itinerante Cofanía Jardines de Sucumbíos, Biblioteca Pública Popular Fronteriza del corregimiento de la Victoria y la Biblioteca Pública de Ipiales.

Disponen de materiales de lectura (CD’S, Colecciones Bibliográficas, material audiovisual, producciones literarias regionales para ser usados y consultados libremente por los usuarios, en modalidad de estantería abierta, especialmente por la población de primera infancia y sus familias. Esta estrategia se realiza de manera presencial en las bibliotecas teniendo en cuenta los lineamientos establecidos por la Biblioteca Nacional de Colombia.

Programa de formación de usuarios “Conoce Tu Biblioteca”: programa orientado y dirigido a usuarios, grupos de personas e instituciones que, mediante un conjunto de actividades de carácter pedagógico, estimulan el uso adecuado de las bibliotecas, a través de visitas guiadas, sesiones de informática básica para primera infancia, niños, jóvenes, adultos y sus familias del sector urbano y rural, programa que se realiza en las tres bibliotecas públicas del municipio de Ipiales y la BRI de Jardines de Sucumbíos, durante todo el año.

Maletas viajeras: Programa de promoción de lectura que busca llegar a los sectores los cuales no tienen acceso a la biblioteca, y/o al material bibliográfico. La maleta viajera consta de una colección bibliográfica de más de 30 libros de ciertas temáticas seleccionada de acuerdo con las necesidades de la población con la cual se va a trabajar.

La maleta viajera consiste en organizar en un morral una pequeña colección del material bibliográfico que se encuentra en las tres bibliotecas públicas del municipio de Ipiales y la BRI de Jardines de Sucumbíos, durante todo el año, para que viaje con docentes a las diferentes instituciones por un determinado tiempo, y con ello brindar la posibilidad a la comunidad de acceder a los libros y la lectura.

 Maleta familiar: permite el acceso al material bibliográfico por parte de niños y familias en la zona rural y urbana, para el fomento del hábito lector, facilitando la realización de un proyecto de vida y el mejoramiento de su calidad humana.

 Esta maleta consta de una colección de 15 A 20 libros seleccionados a gusto por la persona que solicite el servicio y es prestada por un periodo de tiempo de 20 días; de igual manera se realiza la respectiva recepción del material bibliográfico, según los lineamientos y orientaciones de la Biblioteca Nacional de Colombia.

 Cuenta Cuentos: programa de animación a la lectura de manera presencial y virtual (Hora del Cuento, audio cuentos, lecturas en tiempos de WhatsApp, entre otros), en donde se cultivan las estrategias de lectura en voz alta y la conversación, enfocado en un componente académico en búsqueda de mejorar los resultados de pruebas externas.

Se busca estimular el disfrute de la lectura, la capacidad de seguir un relato y el placer de escuchar una voz, con la intención de continuar la formación lectora a partir del goce de la palabra escrita y oída, con la ayuda de las nuevas herramientas informáticas, creando contenidos multimedia y programando encuentros de manera presencial en instituciones, CDI’S, entre otros lugares no convencionales. Este programa se realiza en las tres bibliotecas públicas del municipio de Ipiales y la BRI de Jardines de Sucumbíos, durante todo el año. Dirigido a la población rural y urbana.

Préstamo domiciliario: Este servicio permite que los materiales de lectura sean utilizados por fuera de las bibliotecas. Las bibliotecas públicas son las únicas entidades que brindan este servicio de forma gratuita y sin distinción. Por esta razón, el préstamo externo es una de las contribuciones más efectivas para favorecer la disponibilidad, el acceso y el uso de los materiales de lectura, se pueden constituir en una estrategia para medir el impacto de la promoción y animación de la lectura que lleva a cabo la biblioteca.

El préstamo es un medio por el cual se permite al usuario retirar un determinado número de libros para utilizar fuera de las bibliotecas; los libros quedan registrados a nombre de la persona que los va a leer, el usuario puede conservarlos durante un tiempo determinado, el cual se encuentra registrado en la base de datos de las bibliotecas y en el calendario que se encuentra pegado al respectivo material.

El tiempo de préstamo de un libro varía de acuerdo con el tipo de obra, el formato y el número de ejemplares que conforman la colección, en general suelen ser 15 días de préstamo. Las bibliotecas establecen una política de préstamo de los distintos tipos de libros y material audiovisual, lo cual permite, además, establecer una relación más clara entre las bibliotecas y el usuario.

Esta estrategia se ejecuta teniendo en cuenta todos los decretos locales, regionales y nacionales que reglamentan los nuevos lineamientos de la Biblioteca Nacional de Colombia.

Cine infantil: El cine, como un instrumento de aprendizaje, permite abrir puertas para acercar al niño a la construcción de espacios de pensamiento; reflexionar e interactuar a partir del contenido que nos brindan los medios audiovisuales, ya que los niños y las niñas aprenderán valores y contravalores necesarios para desarrollarse como personas intelectualmente reflexivas.

El objetivo principal del programa es dar conocer los elementos que rodean al cine relacionado con la literatura y los libros, despertando la curiosidad y formando un hábito hacia esta práctica, utilizando las posibilidades que ofrece la internet y de manera presencial realizando las actividades en lugares no convencionales en las zonas rurales y urbanas del municipio. 

Cine familiar: espacio de encuentro y convivencia en las zonas urbanas del municipio de Ipiales y en las zonas rulares de las bibliotecas de los corregimientos de La Victoria, San Juan y Jardines de Sucumbíos, que propician la formación de opinión y de criterios en sus asistentes, respecto a materiales audiovisuales, además de fomentar la unión familiar de los participantes, con la utilización de producciones cinematográficas a través de medios audiovisuales remotos y presenciales los cuales tienen relación con la literatura y el legado de la cultura escrita que es llevada a la pantalla mostrando el mundo de los libros, las bibliotecas, los editores, los escritores y por supuesto los lectores donde se puede apreciar esa relación mágica en las charlas y foros que se propician en estos espacios.

Vacaciones recreativas: programa mediado por la utilización de las nuevas tecnologías, de manera presencial, diseñado para que los niños hagan buen uso del tiempo libre en la época de vacaciones de fin y mediados de año escolar, con talleres artísticos, lúdicos y creativos, orientados por cinco profesionales, cada uno experto en las siguientes temáticas:

Taller de Música: La utilización de la música y el canto para estimular la lectura y la escritura también incentiva las destrezas auditivas y el aprendizaje de las matemáticas en los niños. A través de la Educación Musical los niños se manifiestan con absoluta libertad, por encontrar en ella no solo un medio para expresarse, sino también el ejercicio de una verdadera comunicación y aprendizaje de la vida en sociedad.

La metodología se basa en el aprendizaje de acordes, melodías y ritmos aplicados a diferentes canciones de géneros como el rock, pop y también de nuestra música tradicional, así como el aprendizaje de la escritura musical, dando uso del material bibliográfico que se encuentra en la biblioteca, para el desarrollo de las clases.

Taller de Pintura y dibujo: con el objetivo de resaltar la importancia de la creatividad en el desarrollo intelectual de los niños. Se unen el aprendizaje de las técnicas pictóricas, el desarrollo en la capacidad para ilustrar cualquier faceta de la vida y la creatividad para unir ambas destrezas con el desarrollo personal e intelectual de la persona desde la infancia y la adolescencia.

Con este taller, la Biblioteca cumple varias de las misiones encargadas por la UNESCO en su Manifiesto sobre la biblioteca pública que, en sus puntos 4 y 5 sostiene que las misiones de las Bibliotecas Públicas son, entre otras: ‘Estimular la imaginación y creatividad de niños y jóvenes’ y ‘Brindar posibilidades para el desarrollo personal creativo’.

Taller de teatro: En el taller de teatro se trabaja la creación, construcción y animación de títeres. Temas como la diversidad, el respeto, la inclusión, los valores humanos y ambientales, así como el cuidado por la biodiversidad, serán los puntos de partida para que en este encuentro, los asistentes se sumergen en un trabajo teórico sobre la memoria y su incidencia en el trabajo escénico.

Las propuestas escénicas que se han construido, técnicamente se enfocan en el teatro de títeres, objetos y teatro de calle, resaltando diferentes temáticas como: Las mitologías latinoamericanas y la importancia de la imaginación en la sociedad.

Taller lectura y escritura: El fomento de la lectura y escritura, por parte de la Biblioteca tiene como objetivo liderar procesos que promuevan la lectura y la escritura como prácticas sociales y culturales. El trabajo que se realiza genera un gran impacto ya que las posibilidades que se propician en los encuentros donde las oportunidades para nuestra comunidad son variadas y existen distintas líneas que fundamentan nuestro hacer.

El taller busca acercar afectiva y placenteramente la palabra cantada, contada, ilustrada y escrita a niñas y niños, acompañados por sus familias, por lo que, también se identifica como espacio de formación para padres, madres y parientes interesados en promover la lectura.

Taller de lecto-escritura mediante las TIC: Las tecnologías de la información y las comunicaciones son herramientas pedagógicas necesarias en cualquier área del aprendizaje, puesto que hacen parte de los contextos sociales y familiares que frecuentan a diario los estudiantes; además se relacionan estrechamente con la lectura y escritura.

 Aunque los estudiantes hacen uso diario de la tecnología, en la institución educativa tienen dificultades para acercarse a ella puesto que específicamente el uso del celular u otros medios tecnológicos han desviado su buen rumbo, ya que no son utilizados para acceder a información sino para comunicarse con la sociedad. Es importante, entonces, que mediante estrategias se logre encaminar la lectura, la escritura y las TIC a ser un medio de enseñanza y aprendizaje.

Las TIC fortalecen, enriquecen y complementan en gran nivel los procesos de lectura y escritura, dado que, si los estudiantes hacen buen uso de éstas, pueden encontrar temas de su interés, lo que facilita la comprensión de nuevos temas y contextos.

De esta manera, las tecnologías de la información y la comunicación permiten el fácil desarrollo de procesos como, el buen uso de las reglas ortográficas, el uso adecuado de del lenguaje escrito y oral, amplios conocimientos a la hora de entablar una comunicación, entre otros beneficios.

Escuela de formación en música “Música un camino a la lectura”: fundamentada en teorías de trabajo creativo que le permiten a niños adolescentes y jóvenes explorar y explotar su talento en esta línea artística. El taller se encuentra enfocado bajo los lineamientos de promoción de lectura de la Biblioteca Nacional de Colombia, son tres (3) talleres semanales con una intensidad de dos (2) horas, todo a cargo de un profesional en la materia.

Escuela de formación en teatro “Lectura a través del teatro”: Son talleres con la utilización de la representación y capacidades de expresión teatra para trabajar diferentes contenidos, con el apoyo de un profesional en artes escénicas. Son tres (3) talleres semanales con una intensidad de dos (2) horas. Es una estrategia pedagógica, lúdica, motivadora, transversal y multidisciplinar, que parte de la inmersión de un aula completa en un proyecto dramático.

Escuela de formación en dibujo y pintura: consiste en diversas clases de dibujo orientadas a brindar conocimientos acerca de diversas técnicas de dibujo con diferentes materiales y en una variedad de aplicaciones. Dentro del curso, los alumnos encontrarán un espacio para recuperar, reforzar y afianzar conceptos. Son tres (3) talleres semanales con una intensidad de dos (2) horas, diplomas para las clausuras, a cargo de un profesional de las artes visuales.

Programa Biblioteca Escuela: visitas presenciales a las instituciones educativas urbanas y rurales como un espacio de derecho a la recreación e información, más allá de las tareas escolares y revalorizando la práctica de la lectura en voz alta,

Programa de clubes de lectura infantil y juvenil: jornadas de dos horas semanales cada una, de convocatoria abierta, en el club de lectura infantil, con niños y niñas entre los 8 y 13 años de edad, Y el Club de Lectura Juvenil de 13 a 18 años.

Senderos de lectura: visitas virtuales y presenciales realizadas a veredas distintas, para acceder a la población de zonas donde sus habitantes no tienen acceso a la biblioteca pública, con material bibliográfico para llevar a cabo actividades de lectura, con una frecuencia de dos veces por semana.

Estrategia comunicativa: campañas de cultura ciudadana para fomentar el hábito de la lectura y el acceso a todos los programas que se ofertan en las Bibliotecas Públicas Municipales.

Concurso de Crónicas y Fotografía: Carnaval Multicolor de la Frontera 2025

Concurso de Crónicas y Fotografía: Carnaval Multicolor de la Frontera 2025

“Quince propuestas fueron presentadas en el primer concurso de crónicas periodísticas y fotografía sobre el Carnaval Multicolor de la Frontera 2025, organizado por el Secretariado Diocesano de Pastoral Social.
LA IPIALEÑÍSIMA se complace en publicar los trabajos y fotografías inscritos.”

Motivos ganadores en el Carnavalito 2024

Motivos ganadores en el Carnavalito 2024

559 niños y niñas participaron en las cuatro modalidades del carnavalito el 4 de enero de 2024. El desfile estuvo encabezado por la reinita Daniela Sofia Chamorro Chitán. El acalde Amílcar Pantoja junto a la Gestora social del Municipio y sus dos hijas, participaron representando personajes como “l Sombrerero” de la película “Alicia en el país de las maravillas”.

Ganadores del Carnaval Multicolor de la Provincia

Ganadores del Carnaval Multicolor de la Provincia

El Carnaval Multicolor de la Provincia se realizó el pasado 3 de enero de 2024 dentro del Carnaval Multicolor de la Frontera de Ipiales Nariño, en él participaron los 12 municipios de la ex Provincia de Obando, del Norte Ecuatoriano y el departamento de Arauca. Tres modalidades se premiaron.

Más del Carnaval

Motivos ganadores en el Carnavalito 2024

Motivos ganadores en el Carnavalito 2024

559 niños y niñas participaron en las cuatro modalidades del carnavalito el 4 de enero de 2024. El desfile estuvo encabezado por la reinita Daniela Sofia Chamorro Chitán. El acalde Amílcar Pantoja junto a la Gestora social del Municipio y sus dos hijas, participaron representando personajes como “l Sombrerero” de la película “Alicia en el país de las maravillas”.

Ganadores del Carnaval Multicolor de la Provincia

Ganadores del Carnaval Multicolor de la Provincia

El Carnaval Multicolor de la Provincia se realizó el pasado 3 de enero de 2024 dentro del Carnaval Multicolor de la Frontera de Ipiales Nariño, en él participaron los 12 municipios de la ex Provincia de Obando, del Norte Ecuatoriano y el departamento de Arauca. Tres modalidades se premiaron.