
LA IPIALEÑÍSIMA transcribe un aparte del libro Casa nómada y el nomadismo de la Casa, del periodista Ipialeños, Miguel Garzón Arteaga (Q.E.P.D), quien, a su vez, tomó como base el artículo escrito por Antonio Vela de los Ríos (Q.E.P.D) el cual realiza un acercamiento a la historia del periodismo escrito, en la ciudad de Ipiales a partir de 1870 hasta 2007 en la ciudad de Ipiales

Medios de Comunicación
Periodismo escrito
Por Miguel Garzón Arteaga (+)
Ipiales ha sido terreno abonado para el ejercicio periodístico tanto escrito, como posteriormente, radial, televisivo y, ahora con el avance de la tecnología: el periodismo digital.
Para esta sección se toma como base el artículo elaborado por Antonio Vela de los Ríos y publicado inicialmente en el suplemento cultural RETO, del Perioodico Diario del Sur, posteriormente en la revista ‘Obando’ Publicación de la Sociedad Cultural del Libro e igualmente incluido en el libro ‘Ipiales mi pueblo’, del ipialeño Jorge Luis Piedrahita.
Según Vela de los Ríos, el primer periódico de cuya existencia se tiene certeza fue ‘Querella’, su primer número apareció el 10 de junio de 1870. “Es probable, -agrega el autor- que en su fundación y redacción tuviera que ver con don Juan Montalvo”. Posteriormente en 1872, apareció el periódico ‘La Infancia’, bajo la dirección el doctor Arsenio Vela Coral, fue impreso en la primera imprenta que funcionó en Ipiales, traída por don Nicanor Médicis.
En 1890, don Cayetano Mazuera publicó ‘Sur del Cauca’. Hacia 1897 y 1898 salió a la luz publica ‘El Centinela’ del que el autor no aporta más datos. Ya a finales de siglo, en 1898, el coronel Cayetano Mazuera funda el semanario ‘El Mauser’, que se publicó aproximadamente durante tres años. En el mismo año Emiliano Díaz del Castillo funda ‘La Frontera’, como el anterior también de ideología conservadora.







En los primeros años del siglo XX, Manuel G. Álvarez saca a la luz pública el periódico ‘Sur Liberal’. En 1910, se publica ‘Los Andes”, “Órgano de las Sociedad de amigos de letras”, con la dirección de Aníbal Micolta.
El 8 de diciembre de 1914, La Sociedad “El Carácter” funda un periódico cultural de frecuencia quincenal, ‘Ensayos” con el lema “Libertad, hermandad y trabajo” publicaba artículos de los integrantes de la sociedad. Su impresión se hizo, primero en la imprenta “El Comercio” de propiedad de Julio Bravo, la misma que posteriormente fue adquirida por algunos miembros de la sociedad “El Carácter” quienes la donan a la entidad y adopta el nombre de “Imprenta Popular”. Este periódico se editó hasta 1949, siendo su último director Antonio José Cerón.
Por su parte la Sociedad “Caro” publicó desde el 30 de octubre de 1915 y hasta el 6 de julio de 1925, el periódico quincenal “El Porvenir”. Sus responsables fueron: Rafael Sacro, Florentino Bustos, Emilio R. Meza, Constantino Guerrero, Alfonso Mera, Marcelino Cabrera y Joaquín L. Revelo. También los padres filipenses publicaron en 1915 un periódico quincenal con el título de ‘El Bien Social’, que circuló popr un año, hasta 1916. Se imprimió en la imprenta La luz de propiedad de la comunidad filipense.
Durante 1915 se publicaron 14 números de ‘Germinal’ bajo la dirección de su fundador Manuel Gregorio Álvarez. Este periódico que tuvo cinco épocas, desapareció definitivamente en 1943, cuando lo dirigía Julio Gaitán Sánchez.
Con la dirección del abogado Aníbal Córdoba, el Directorio Liberal de Ipiales publicó, entre 1918 y 1921, el periódico ‘Liga Suriana’. En los mismos años apareció ‘La Prensa del Sur’, con la dirección de Rafael Coral.
Desde 1922 y hasta 1925 se publicó el periódico ‘Renovación’ dirigido por Benjamín Burbano.
Florentino Bustos Publicó en 1923 ‘Nubes Verdes’ periódico de literatura y variedades, que se imprimió en la tipografía “Popular”. Después de haber dejado de circular por un tiempo, resapareció en 1927 con el epígrafe: “Periódico de Ideas” y permaneció hasta 1929. En 1968 en formato de “revista mensual de intereses generales, comerciales, de literatura y variedades”.
Entre 1925 y 1926 circuló el periódico ‘Dum Dum’ fundado por Azael Burbano. Entre 1926 y 1928 circuló el periódico A.B.C, bajo la dirección de Daniel S. Guerrero. ‘El Demócrata’, fundado por Rómulo Córdoba Chaves, se publicó en la imprenta ‘El Sur”, entre 1927 y 1930. El Colegió Sucre por medio de la Academia Santo Tomás de Aquino, publicó, en 1928 una revista literaria titulada ‘El Ideal’, que se imprimió en la imprenta “La Luz”.
De 1928 a 1930 Guillermo Chaves Chaves publicó bajo su dirección el periódico ‘La Palabra’, para defender la candidatura presidencial del poeta Guillermo Valencia.
En 1993 Alfonso Alexander Moncayo fundó el periódico ‘Izquierdas’, que en 1945 pasa a ser dirigido por Augusto del Hierro; en 1949 asume la dirección Carlos Olmedo Calderón.
En abril de 1936, el Consejo Municipal de Ipiales empezó a publicar los ‘Anales del Concejo’ bajo la dirección de la “Comisión de la Mesa”, cuyo presidente era Dimas Mutis, el vicepresidente Alfonso Portilla y designado Efraín Mora Herrera. Estos Anales se imprimieron en la imprenta Popular.






Felix María Morillo y Francisco de Paula Cerón fundaron y dirigieron ‘Horizontes’, semanario independiente cuya publicación se inició en 1940 y se prolongó hasta dos más.
Entre 1942 y 1944 se publicó el semanario ‘Ariete’, fundado y dirigido por Alejandro Mazuera. EL periódico ‘Juventud’ dirigido por J. Montero y Córdoba, impreso en la tipografía “Del Hierro”, se publicó entre los años 1944 y 1945. Así mismo, la Junta Sindical de Obando editó un semanario titulado ‘Frente Obrero’, que con el lema “Por la unificación de los trabajadores’ contó con la administración de Gerardo Bravo y se imprimió en la tipografía “Del Hierro”.
El Directorio Liberal de Ipiales fundó en 1948, a raíz del asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, el Semanario ‘Sur Liberal’ del cual se publicaron 63 educiones hasta finales de 1949. Este periódico fue dirigido por Nelson Enríquez de los ríos, Leonel Chaves Agudelo y Antonio Vela Angulo. Su impresión se hizo también en la tipografía “Del Hierro”
En 1951, Samuel Ruano Montenegro y Guillermo Ruíz Ruano, fundaron el semanario ‘Atalaya’, impreso en la tipografía “Polo”. Por su Parte, las juventudes conservadoras de Ipiales fundaron, en 1949, el periódico ‘Avanzada’, con la dirección de Julio Sánchez Córdoba del que aparecieron 36 números.
Con Motivo de la Coronación de la Virgen de las Lajas el 16 de septiembre de 1952, la “Junta General de la coronación” Fundó el Periódico ‘Santuario de las Lajas’. Bajo la dirección de monseñor Justino Mejía y Mejía. Este Periódico circuló entre 1951 y 1952 y se imprimió en la tipografía “Polo” de otra parte, y a partir de 1951 y hasta 1954, monseñor Mejía y Mejía dirigió la revista ‘Las Lajas’, con temas generales y de carácter religioso, literario e histórico.
El Colegio Sucre empezó en 1955, durante la rectoría de Carlos Luna Zambrano, la publicación de la revista ‘Atenas’ que años después se convirtió en periódico. Su primer director fue el propio rector, con la Jefatura de Redacción de Rosendo Cerón Mora, la gerencia de Luis Martínez Castro y la Administración de Edgardo Mutis Paz. También en 1955 empezó a publicarse el quincenario ‘La voz de Ipiales’ dirigido por Eudoro Narváez Chaves.
En noviembre del mismo año nació el semanario ‘Antorcha’ fundado y dirigido por Enrique Pantoja Muñoz, luego por Carmen Coral de Calad, y en los últimos años, nuevamente por enrique Pantoja. Este semanario circuló hasta 1957.
Entre los años 1955 y 1957, Jesús López Calle publicó ‘El Pregón’ su impresión se hizo en las tipografías “Polo” y “Quintero”.







La revista política ‘La Palabra’ fue fundada en 1957 por Florentino Bustos y, en una segunda época, se convierte en ‘Revista de literatura, variedades e interés general’. En ese mismo año volvió a las lides periodísticas Alfonso Alexander Moncayo con el semanario ‘El Cartel’. Que contó con la administración de Fabio Suárez; se imprimió en las tipografías “Polo” y “Quintero” . En 1960, y con la dirección de Antonio Chamorro, empezó a circular el semanario ‘Juventud’, impreso así mismo en la tipografía “Quintero”.
En 1964, un grupo de estudiantes universitarios, agrupados en lo que se llamó Centro Universitario de Ipiales -CUDEI-_editó un periódico semanal mimeografiado con el nombre de CUDEI, que se distribuyó gratuitamente en la ciudad. Este periódico difundió inquietudes estudiantiles con ideas progresistas.
Del mismo modo, entre los años 1963 y 1965, los estudiantes del colegio Champagnat Publicaron el Periódico ‘Voz Juvenil’ con la dirección de heraldo Romero Sánchez, se imprimió primero en las tipografías “ideal” y “Quintero” de Ipiales y, después en la tipografía “Agualongo” en la ciudad de Pasto.
Ya en la década de los años setenta, Miguel Jaramillo Patiño fundó el semanario ‘Baluarte”, que circuló hasta 1973. Se imprimió en la tipografía “Del Hierro”; La Cámara de Comercio de Ipiales publicó entre 1960 y hasta 1979 el ‘Boletín de la Cámara de Comercio’ bajo la dirección del secretario ejecutivo, Luis Eduardo Bernal Ramírez. También la Diocesis de Ipiales publicó entre 1970 y 1971, la revista ‘Comentarios’ con la dirección del padre Euler Rosero. La casa de Cultura de Ipiales a partir de 1973 publicó el periódico cultural ‘Las Palabras’ con distribución gratuita cada semana.
En 1974, Carlos Rosero Fundó el semanario ‘Faro Sindical’ que alcanzó a publicar 12 números con la jefatura de redacción de Miguel Garzón Arteaga.
En febrero de 1977 nació ‘Nueva América’ “del pueblo con autonomía” dirigido también por Miguel Garzón. De este periódico se publicaron 26 ediciones, se imprimió primero en la tipografía “Quintero”, posteriormente en la tipografía “Las Lajas” y, por último, en la ciudad de Bogotá.
También en la capital de Colombia se imprimió el Periódico ‘Aportes’ fundado y dirigido Por Miguel Ángel Garzón Arteaga cuyo primer número apareció en septiembre de 1981.
Ya en los ochentas, la revista ‘El Veedor’, fundada y dirigida por Luis Alberto Ruíz Montenegro, en su primera época circulo entre 1981 y 1982, en su segunda época, con el formato de periódico mensual, luego reapareció en el mes de septiembre de 2015 y hasta el momento es, (Quizá el único periódico, en físico que se ha publicado, de manera intermitente, hasta la actualidad)*
‘Timbre Marista’ fue un periódico institucional del Colegio Champagnat, que parecía dos veces en el año, desde 1981, Con la dirección el profesor Carlos F. Franco. ‘Timbre Marista’ se imprimió en los talleres de “El Derecho”, “Graficolor” “Diario del Sur” en la ciudad de Pasto, también en Quito e Ibarra, en Cali y tres números en “Grafisistemas” de la ciudad de Ipiales.


Las investigaciones de Antonio Vela de los Ríos y Miguel Garzón Artaga, arrojan luz sobre las diversas publicaciones impresas que han jugado un papel en la historia de Ipiales.
A través de su investigación, conocemos el rico panorama del periodismo impreso que ha dado forma a la ciudad a lo largo de los años.


Finalmente, la Sociedad Cultural del Libro publicó en enero de 1987 el primer Número e la Revista ‘Obando’ dirigida por Ricardo Romero Sánchez, de la cual aparecieron tres entregas”.
Fundado y dirigido por el docente Uriel René Guevara, apareció el 21 de octubre de 1991, en principio periódico mensual “testimonio de Nariño” (que, también fue Noticiero de Radio, luego programa de entrevistas en televisión y periódico digital, hasta el momento) y de vez en cuando sale la versión escrita*
De la revista trimestral ‘Vida Diocesana’ Dirigida por el padre Luis Alberto Coral aparecieron apenas dos números. La revista ‘Pan de Maíz’, publico algunos números en 2007 y luego desapareció.
Nota del editor. Una característica de la prensa escrita en la ciudad de Ipiales ha sido la aparición esporádica de un sinnúmero de folletos, periódicos y revistas, muchas de ellas de una o dos ediciones, pero que sus contenidos han dejado aportes de interés en el desarrollo histórico e investigativo y de opinión del periodismo local.
*Notas del editor.
Tomado del libro “Casa nómada y el nomadismo de la Casa, GARZÓN ARTEAGA, Miguel Ángel. Casa de la Cultura de Ipiales. (2016)

Concurso de Crónicas y Fotografía: Carnaval Multicolor de la Frontera 2025
“Quince propuestas fueron presentadas en el primer concurso de crónicas periodísticas y fotografía sobre el Carnaval Multicolor de la Frontera 2025, organizado por el Secretariado Diocesano de Pastoral Social.
LA IPIALEÑÍSIMA se complace en publicar los trabajos y fotografías inscritos.”

“Senda de colores” será la imagen oficial del Carnaval Multicolor e la Frontera 2024-2025
De acuerdo al concepto del jurado, la propuesta gráfica “Senda de colores” cumple con todos los requerimientos establecidos en la convocatoria y hace que se convierta en una pieza única y digna de representar la fiesta cultural de Ipiales.

Motivos ganadores en el Carnavalito 2024
559 niños y niñas participaron en las cuatro modalidades del carnavalito el 4 de enero de 2024. El desfile estuvo encabezado por la reinita Daniela Sofia Chamorro Chitán. El acalde Amílcar Pantoja junto a la Gestora social del Municipio y sus dos hijas, participaron representando personajes como “l Sombrerero” de la película “Alicia en el país de las maravillas”.

Ganadores del Carnaval Multicolor de la Provincia
El Carnaval Multicolor de la Provincia se realizó el pasado 3 de enero de 2024 dentro del Carnaval Multicolor de la Frontera de Ipiales Nariño, en él participaron los 12 municipios de la ex Provincia de Obando, del Norte Ecuatoriano y el departamento de Arauca. Tres modalidades se premiaron.
Opinión
“Senda de colores” será la imagen oficial del Carnaval Multicolor e la Frontera 2024-2025
De acuerdo al concepto del jurado, la propuesta gráfica “Senda de colores” cumple con todos los requerimientos establecidos en la convocatoria y hace que se convierta en una pieza única y digna de representar la fiesta cultural de Ipiales.
Motivos ganadores en el Carnavalito 2024
559 niños y niñas participaron en las cuatro modalidades del carnavalito el 4 de enero de 2024. El desfile estuvo encabezado por la reinita Daniela Sofia Chamorro Chitán. El acalde Amílcar Pantoja junto a la Gestora social del Municipio y sus dos hijas, participaron representando personajes como “l Sombrerero” de la película “Alicia en el país de las maravillas”.
Ganadores del Carnaval Multicolor de la Provincia
El Carnaval Multicolor de la Provincia se realizó el pasado 3 de enero de 2024 dentro del Carnaval Multicolor de la Frontera de Ipiales Nariño, en él participaron los 12 municipios de la ex Provincia de Obando, del Norte Ecuatoriano y el departamento de Arauca. Tres modalidades se premiaron.