Acercamiento Histórico al Municipio de Ipiales
Plaza 20 de Julio, Ipiales. (Foto: Alirio Velásquez V.)

La cultura de los Pastos ocupaba la región, donde después de la conquista apareció el Asentamiento de Ipiales. Se afirma que el primer conquistador que arribó a estas tierras fue Diego de Tapia, el año de 1535 en la primera expedición ordenada por Sebastián de Belalcazar, bautizándolo con el nombre de Villa de San Pedro Mártir; al parecer, esta fundación se hizo sobre lo que hoy se conoce como la Loma de Puenes.

En el año de 1585 los frailes Dominicos Andrés Moreno de Zúñiga y Diego de Benavides, fueron desplazados a Ipiales por el obispo de Quito Fray Luis de Solís, con el fin de adelantar la catequesis a los indígenas de la comarca, y fueron ellos quienes trasladaron al sitio que hoy ocupa.

Ipiales perteneció al cantón de Túquerres siendo su capital entre los años de 1847 y 1853, y en 1863 la Asamblea del Cauca constituyó la municipalidad de Obando, cuya capital también recayó en Ipiales.

Geografía:

Ipiales se encuentra localizado a 87 kilómetros al sur de la ciudad capital San Juan de Pasto. Limita por el norte con Pupiales, Gualmatán y Contadero, por el sur con la República del Ecuador, por el oriente con Potosí y el Departamento de Putumayo y por el occidente con Cuaspud y Aldana. Su altura es de 2.892 metros sobre el nivel del mar.

La temperatura media es de 12 grados centígrados, tiene un área municipal de 1.707 kilómetros cuadrados y una precipitación media anual de 870 milímetros. Gran parte de su territorio es montañoso, sin precipitación media anual de 870 milímetros. Gran parte de su territorio es montañoso, sin embargo cuenta con buenas porciones de tierras planas como el sitio donde se encuentra ubicado. Los accidentes orográficos más destacados son la cordillera y el Páramo de El Palacio y los cerros Culachi, Negro, La Quinta, Pax, Francés, Troya y Tigre, distribuidos entre los pisos térmicos cálidos, medios, fríos y páramos. Lo riegan los ríos Blanco, Guáitara, Ranchería, Pusialquer, Chingual, Lora, Churuyaco, Dragón, Nambué, Yamuez, San Francisco, Rumiyaco y San Miguel, a más de algunas corrientes menores.

Economía: 

Los 123.341 habitantes de Ipiales -según datos del DANE en 2018, que no cuenta a la población migrante y flotante procedente del interior del país y de la república Bolivariana de Venezuela- tienen como actividades económicas de mayor importancia la agricultura, la ganadería y el comercio. En el sector agrario los productos de mayor importancia son: papa 1.500 Ha, arveja 270 Ha, maíz 250 Ha, fríjol 220 Ha, cebada 200 Ha; el sector ganadero cuenta con 10.792 cabezas de ganado vacuno, de las cuales 4.286 producen un promedio de 30.000 litros de leche diarios y de ganado porcino cuenta con 3.970 cabezas. Dada su ubicación como puerto seco limítrofe con la República del Ecuador, el comercio es el pilar fundamental que ha contribuido a su desarrollo.

 División Política:

La cabecera municipal es la población de su mismo nombre y pertenecen a éste los corregimientos, de La Victoria, Y Jardín de sucumbios; las  inspecciones de policía: Las Cruces, San Juan, Las Lajas y Yaramal.

Toda  población  se  caracteriza  por  la  formación  social  que desarrolla en el tiempo  y  en  la  ocupación  de  un  determinado espacio, caracterizada ésta por   factores  económicos,  sociales, políticos, ideológicos y culturales.

Mapa del Municipio de Ipiales

La ubicación, distribución, estructura, variación y características económicas  de  la  población,  están  íntimamente relacionadas con la calidad y el propósito de vida que busca  todo ser humano para el desarrollo integral.

En este contexto  el  proceso  de  poblamiento  del  municipio  de Ipiales tiene su origen en el  asentamiento  precolombino  de  los Pastos quienes, según los historiadores, se ubicaron en la  parte noroccidental  de  Ipiales, hoy Puenes.  En  el análisis  del proceso de ocupación  del  territorio  de  Ipiales, se tiene en cuenta la parte noroccidental por ser ésta  el  foco  inicial  de colonización y posterior distribución espacial.

Sobre los datos históricos de poblamiento no   se  encuentra un acta de fundación por tanto al no existir certeza, se  toman  como referencia las visitas de los conquistadores y narraciones de  los cronistas de la época.

Ubicación Geográfica de Ipiales en el Departamento de Nariño, Colombia
  1. PROCESO DE OCUPACION DEL TERRITORIO.

A la llegada de  los  españoles  procedentes  de  Quito  en  1535, encontraron en el altiplano de Túquerres e Ipiales, las tribus  de los Pastos que poblaban   esta  meseta.  El  asentamiento  de  los Pastos, no solo abarcaba el altiplano; sino también la parte alta de la cordillera Occidental. Dicho territorio    comprendía  desde el valle del río Chota en la república del Ecuador al  sur,  hasta el curso medio del río Patía al norte del departamento de Nariño.

Entre los años de 1546-47, el  cronista  español  Pedro  Cieza  de León enumera los pueblos de  los  Pastos,  así:  Ascual,  Mallama, Túquerres,  Sapuyes,  Iles,  Gualmatán,  Funes,  Chapal,   Males, Ipiales, Pupiales, Turca, Cumbas.

Otros pueblos que hicieron parte de la cultura de los Pastos,  son aquellos que Jaramillo (1971)  cita:  Males,  Puerres,  Comichala, Tiscuas, Chapal, Carlusanía, Chunga, Yapueta,  Yarabal,  Putisnán, Capuis,  Funes,  Pastas,  Cumbal,  Nastar,  Mallama, Guachucal, Muellamués, Ipiales, Potosí, Iles, Túquerres, Guaitarilla,  Ymués, corroborando la versión del Cieza de León.

Para la mayoría de los investigadores, Uribe (1982 ), Moreno  Díaz (1980)  y  Jaramillo  (1971)  consideran  que  dentro de las costumbres y formas de  gobierno  de  los  Pastos  se  destaca  su esquema monárquico al estilo Azteca  o  Inca,  se  organizaban  en beberías o comunidades gobernadas  de  acuerdo  a  un  consejo  de notables. Había también otro gobierno bárbaro sin ley, ni rey,  ni asiento. Citando a de las Casas, Uribe (1971)  expresa  sobre  los Pastos:  ni  comían  carne  humana,  ni  ofrecían  sacrificios  de hombres como lo hacían los Aztecas y ni  por  memoria  había  algo que oliese a pecado nefando.

En el territorio de los Pastos se destacaba la bondad de la  madre tierra, rica en producción de  maíz,  gozaba  de  un  buen  clima, buen drenaje, protección y poseían minas  de  oro;  la  encomienda constaba de 240 indios  de mala catadura, no tenían  ídolos  y  la otra vida era para ellos un paraíso de delicias.

Cieza de León, frecuentemente refiriéndose a estos “indios”  decía cosa igual, aportando el dato  de  que  sus  armas  consistían  en palos, lanzas mal hechas, a la vez que eran de poco ánimo.

El  cronista  Cabello  de  Balboa,  quien  estuvo  en  Ipiales  en repetidas ocasiones y por su condición de doctrinero  de  Males  y Funes, expresa que sus casas eran humildes,  cercadas  y  de  gran población.

Y por último Fray Jerónimo Escobar, en  su  descripción  sobre  la provincia de Popayán afirma  sobre  la  escasa  capacidad  de  los Pastos, por cuanto lo que se les ha  enseñado  en  diez  días,  se pierde en diez días; tienen mil vicios  y  bailan  en  las  plazas junto a las ollas de  chicha,  única  ocasión  para  distraerse  (Uribe, 1982).

—————————————–

Trabajo de compilación realizado por Pablo Díaz Revelo, de la Casa de la Cultura de Ipiales, basado en el documento multimedia, interactivo Volumen 1 “Municipio de Ipiales. Características Físico- Bióticas. Secretaría de Educación Municipal. Coordinador del Proyecto: Julio Ramón Jácome Benavides. 2016

Historia de la Institución Educativa San Francisco de Asís. Patrimonio educativo de Ipiales.

Historia de la Institución Educativa San Francisco de Asís. Patrimonio educativo de Ipiales.

Luego de su permanencia en la republica del Ecuador (1888), La Hermana Caridad Brader, en 1893 se radico en Túquerres, sur de Colombia, desde donde se dedicó a la fundación de escuelas y colegios en territorios de extrema pobreza. La religiosa instaló conventos en Túquerres, Samaniego, Ipiales, Pupiales y creó la casa en san Juan de Pasto, capital de la Diocesis, en ese entonces…

Historia de la construcción del Oratorio y Convento San Felipe Neri en Ipiales

Historia de la construcción del Oratorio y Convento San Felipe Neri en Ipiales

En marzo de 1918, los padres de la Congregación del Oratorio de Ipiales, editaron un pequeño Folleto, “Memoria y Gratitud”, escrito por un padre del Oratorio, cuyo nombre se mantiene de incognito, impreso en la Imprenta la Luz, como un acto de agradecimiento a todas las que personas cooperaron con la construcción del Templo y convento. de la Comunidad Neriana en la ciudad de Ipiales…

Otros Retazos Históricos

¿Periodismo bajo amenaza? FLiP denuncia estigmatización sistemática desde la Alcaldía de Ipiales

¿Periodismo bajo amenaza? FLiP denuncia estigmatización sistemática desde la Alcaldía de Ipiales

La Fundación para la Libertad de Prensa (FLiP) lanzó una nueva alerta sobre los reiterados casos de estigmatización y hostigamiento contra periodistas en Ipiales, atribuidos al alcalde Amílcar Pantoja, funcionarios de su administración y la gestora social. El organismo advierte que estos discursos afectan la libertad de prensa y deterioran el ambiente democrático en el municipio…